FundaRedes registra 145 homicidios en 12 estados del país entre enero y marzo

La ONG asegura que «grupos armados promueven la violencia» una docena de entidades, algunas de ellas fronterizas

Doce grupos armados irregulares actuaron en los tres primeros meses de 2024 en los estados Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Mérida, Nueva Esparta, Sucre, Táchira y Zulia, siendo los responsables del incremento de la criminalidad en esas entidades, indicó en un informe la organización no gubernamental FundaRedes.

Según el informe correspondiente a los meses de enero, febrero y marzo de 2024 sobre contexto violento en el país, publicado por FundaRedes, se registraron 145 homicidios, 40 presuntos enfrentamientos que causaron 47 muertes y 14 secuestros y/o desapariciones.

Según la ONG, estos grupos armados irregulares participaron en homicidios, atentados con explosivos, extorsiones, enfrentamientos con organismos de seguridad del Estado y confrontaciones armadas con sus rivales, «generando un clima de zozobra e inseguridad a la colectividad».

Entre las agrupaciones delincuenciales destacan las bandas de «El Eliover», «El Pipo», «El Enzo», «El Asdrubita», «El Fiebre», «El Jaque» y «Huérfano Masacre», así como los grupos conocidos como «La Tribu», «Tren del Llano», «Los Rastrojos», «Los Chicateros» y «Los Rosa Blanco», en su mayoría «organizaciones locales con alto poder de fuego; a excepción de algunos de origen colombiano como ‘Los Rastrojos’ (paramilitares) que operan en la frontera del estado Táchira», detalla el informe de la ONG.

FundaRedes asegura que en 2024 se registra un repunte de la violencia en estados como Apure, Mérida, Falcón, Táchira y Nueva Esparta, que habían reportado una disminución de delitos en meses anteriores, lo que revelaría «falta de políticas eficaces y eficientes por parte de los organismos de seguridad del Estado».

La ONG documentó 145 homicidios entre enero y marzo pasados. 129 eran hombres (88,97%) y 16 mujeres (11,03%). 47 muertes (32,41%) ocurrieron en presuntos enfrentamientos entre cuerpos de seguridad y miembros de bandas criminales o en hechos que se configuran como presuntas ejecuciones extrajudiciales. Entre los cuerpos de seguridad del estado nombrados por FundaRedes destacan el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).

Zulia encabeza la lista en cuanto a homicidios con un total de 33 víctimas (22,75%). Según el informe, “la mayoría de los casos en esta entidad fueron víctimas de sicariato y otros murieron en presuntos enfrentamientos”.

Le siguen Sucre con 22 homicidios (15,16%), Anzoátegui con 18 (12,41%), Falcón y Guárico con 14 cada uno (9,66% respectivamente), Táchira con 11 (7,59), Bolívar, Apure y Mérida con ocho cada uno (5,52% respectivamente); Nueva Esparta con seis (4,14%), Amazonas con dos (1,38%) y Delta Amacuro con uno (0,69%).

La ONG defensora de los Derechos Humanos registró durante el primer trimestre del año un total de 14 desapariciones y/o secuestros. Once víctimas (78,57%) fueron hombres, entre ellos un indígena; además de una mujer y dos menores (14,29%).

“La entidad con más personas desaparecidas en estos primeros tres meses de 2024 fue Bolívar con cuatro (28,56%) desaparecidos en el contexto de la actividad minera; seguido de Táchira, Mérida, Zulia y Guárico con dos víctimas cada una; y Apure y Anzoátegui con una víctima cada una”, reveló la investigación de FundaRedes.

40 presuntos enfrentamientos causaron la muerte a 47 personas; cifra que representa 32,41% del total de los homicidios documentados, añade el texto. En este renglón Zulia tuvo 14 casos, seguido de Guárico con siete, Anzoátegui y Falcón con cinco cada uno, Sucre con cuatro, Táchira y Apure con dos cada una y Bolívar con uno.

El informe está disponible aquí.

Deja un comentario