Todo lo que necesitas saber sobre el asesinato del candidato en Ecuador

El tráfico de drogas y la influencia de la desmovilizada guerrilla colombiana han logrado desestabilizar a este país andino

A once días de unas elecciones presidenciales y legislativas adelantadas en Ecuador, el candidato Fernando Villavicencio fue asesinado la tarde del miércoles cuando salía de un mitin político en Quito.

Se trata de un asesinato que recuerda a los de Luis Carlos Galán (1989) y Carlos Pizarro (1990) en Colombia y al de Luis Donaldo Coosio (1994) en México, países en lo que los carteles y las bandas armadas combatían con el Estado por el control terrotorial, legal y de las armas.

Según InSight Crime, Ecuador es hoy «uno de los principales puntos de embarque para el tráfico global de cocaína».

El asesinato Villavicencio pone de relieve los niveles de inseguridad y violencia en los que se encuentra inmerso Ecuador, que el próximo 20 de agosto celebra elecciones anticipadas.

Menos de 24 horas después del crimen, la policía anunció la detención de seis sospechosos, todos de nacionalidad colombiana. El mismo día del ataque, otro de los presuntos sicarios murió tras enfrentarse a las fuerzas de seguridad.

Aunque no se han revelado los motivos del crimen, la prensa ecuatoriana destaca que dos de los puntos centrales del programa de gobierno de Villavicencio eran la seguridad y el combate al narcotráfico.

Drogas y violencia carcelaria

El Departamento de Estado de Estados Unidos calculó en 2019 que un tercio de la cocaína de Colombia pasaba por Ecuador antes de dirigirse a Norteamérica y Europa, una cifra que se ha incrementado desde entonces. Y que los dos países vecinos de Ecuador, Colombia y Perú, son grandes productores, sobre todo de cocaína.

Pero no solo es país de tránsito: La producción de drogas ha aumentado 35% en los últimos cinco años, sobre todo en las provincias fronterizas con Colombia, donde las autoridades combatieron con fuerza los narcocultivos en las dos primeras décadas del siglo XXI. En Alemania incautaron en 2021 casi 100 toneladas de estupefacientes procedentes de Ecuador.

En 2017 Naciones Unidas alertó de que el 35% de los cultivos ilícitos colombianos estaban a menos de 10 kilómetros de la frontera con Ecuador, citó BBC Mundo.

Expertos citados por el medio británico en español vincularon también el auge de la siembra de coca y de la producción y distribución drogas en Ecuador al desmantelamiento de la base militar estadounidense en Manta, en la costa ecuatoriana, en 2009. Desde esta base se monitoreaban los desplazamientos de narcotraficamtes en las zonas del Pacífico y la Amazonía.

La presencia de cárteles ha hecho aumentar la violencia en el país, donde los motines carcelarios han aumentado: Las cárceles han sido escenario de masacres que han dejado más de 450 muertos desde 2020.

Expertos atribuyen esta violencia sin freno a las luchas por control territorial entre bandas delictivas fuera y dentro de los penales.

Hasta 2022 en las prisiones ecuatorianas había 36.599 personas, pese a que sólo tenían capacidad para 30.169 reos. Cuatro centros presentaban un hacinamiento del 95%, denunció la CIDH, citó la BBC.

Otra señal de violencia es que las tasas de homicios se han disparado, denunció la BBC. El número de asesinatos pasó de 1.088 en 2019 a 4.761 en 2022, y las autoridades sostienen que el 80% de estas muertes están relacionadas con el narcotráfico.

Sin embargo, la policía aseguró que 79% de las 3.568 personas asesinadas en el primer semestre de 2023 no tenían antecedentes penales.

La desmovilización de las FARC

En septiembre de 2016, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se desmovilizaron y la mayoría de sus líderes pasaron a la vida civil e incursionaron en la política.

«Las FARC controlaban las cadenas de producción y distribución de la cocaína. Su desmovilización generó cambios estructurales en el tráfico de la droga no solo en Colombia sino también en Ecuador, que pasó a tener mucho más protagonismo en el esquema del narcotráfico, dijo a la BBC el experto Renato Rivera.

Los grupos que no se desarmaron siguieron dedicándose al narcotráfico. «Esos grupos ya no siguen necesariamente la doctrina de las FARC y esto lleva a una especie de descentralización del negocio del narcotráfico», afirmó Rivera.

Corrupción

Según el informe del Departamento de Estado estadounidense, la corrupción relacionada con las drogas es «un problema dentro de las fuerzas de seguridad pública en Ecuador».

Y es que el dinero del narcotráfico corrompió al sistema judicial, al sistema penitenciario, a la policía y al ejército, según un experto citado por la BBC.

La lucha contra la violencia, el tráfico de drogas y la corrupción eran las bases del programa de Villavicencio, un periodista de investigación de 59 años que figuraba entre los cuatro aspirantes con más opción para suceder a Guillermo Lasso.

Además Villavicencio fue sindicalista, diputado y adversario de Rafael Correa.

Violencia política

Villavicencio murió de tres tiros en la cabeza cuando salía de un acto de campaña en Quito. Unas 40 personas resultaron heridas.

El sospechoso del asesinato, quien falleció bajo custodia policial, era de nacionalidad colombiana, así como seis hombres que fueron detenidos en relación con el crimen.

A fines de julio también fue asesinado a la salida de un acto político el popular alcalde de manta, Agustín Intriago, ataque en el que también perdió la vida una deportista. Esta acción atribuida igualmente a sicarios dejó a un venezolano detenido por conducir el vehículo en el que llegaron y huyeron los pistoleros.

El mismo día del atentado que le costó la vida a Villavicencio el Consejo Nacional Electoral (CNE) dijo que varios de sus miembros habían recibido amenazas de grupos delictivos y que otros dos candidatos, uno a alcalde y otro a diputado, habían sido asesinados

Deja un comentario