Inseguridad vial: principal causa de muertes en Venezuela

La falta de políticas de educación vial y de prevención ha desatado una sangría que enluta a todo el país

El 18 de enero de 2024 Orlando Enrique Herrara, de 55 años, se dirigía a su vivienda luego de un día de trabajo. Viajaba en una moto Empire Keeway 150. Cuando transitaba por la avenida Las Acacias intentó esquivar un hueco, pero perdió el control y se estrelló. Sufrió un traumatismo craneoencefálico severo que le provocó la muerte horas más tarde.

Cinco días más tarde, Yan Carlos Torres Rodríguez, de 26 años, salió a las 4:15 am de su casa en Ocumare del Tuy para dirigirse a Caracas, donde trabajaba. Viajaba en un bus, pero un desperfecto en la unidad provocó un incendio. Dos personas murieron carbonizadas y 10 resultaron con quemaduras. Yan Carlos fue una de las víctimas mortales.

El 28 de enero, Rolando Antonio Tona regresaba a Barquisimeto luego de pasar el día en la playa junto a su familia. Era de noche y no había luz en la vía cuando el carro presentó fallas mecánicas. Rolando se detuvo a revisar el desperfecto y fue arrollado por otro conductor, murió de inmediato.

Una epidemia cobra cientos de vidas al año, sin que se vean respuestas por parte de las autoridades para combatirla más allá de epilépticas medidas que se implementan cuando ocurren tragedias.

Más de un millón de muertos al año

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los accidentes de tránsito son la principal causa de muerte de jóvenes con edades comprendidas entre los 15 y los 29 años.

“1,19 millones de personas han muerto en accidentes de tránsito. Podríamos decir que globalmente cada dos minutos una persona muere en accidentes de tránsito”

Organización Mundial de Salud

Las cifras son espeluznantes: 1,19 millones de muertos. Cada dos minutos una persona muere en accidentes de tránsito, esto convierte a los siniestros viales en la novena causa de muertes a nivel mundial. Además, entre 20 millones y 50 millones de personas resultan heridas anualmente.

Según la OMS, peatones, ciclistas y motociclistas representan casi la mitad de los fallecidos en las carreteras y, a pesar de haber propuesto medidas para atender a esta población vulnerable, muy poco se ha hecho para atacar ese problema.

Cómo salvar cinco millones de vidas

El informe de la OMS incluye una serie de recomendaciones que, de implementarse, salvarían millones de vidas. Entre ellas se encuentran mejorar la seguridad en carreteras y vehículos, ampliar los servicios de emergencia y aumentar la capacidad de gestión de la seguridad vial.

Proponen que se haga un mayor esfuerzo legislativo y en la aplicación de la ley en lo que respecta al uso de cascos, cinturones de seguridad y sistemas de retención para niños, así como aumentar la penalización a quienes conduzcan bajo los efectos del alcohol o drogas o en exceso de velocidad.

El informe destaca que la mayor parte de los avances alcanzados en las últimas décadas en el área de seguridad vial se han centrado en proteger a los usuarios de automóviles, ignorando a casi la mitad de las víctimas mortales de accidentes; peatones, ciclistas y motorizados.

Venezuela mortal

El informe del Observatorio de Seguridad Vial (OSV), de la Asociación Civil Paz Activa, señala que durante el mes de enero de 2024 al menos 112 personas murieron producto de siniestros viales.

“Las víctimas fallecieron en 303 siniestros, entre colisiones, choques, volcamientos. De la cifra, 87 siniestros tuvieron víctimas fatales; 150 dejaron 520 personas lesionadas y en 66 choques los involucrados no presentaron daños corporales”, indica..

A juicio del Luis Cedeño, vocero del OSV, los índices revelaron que casi 90% de los accidentes ocurrieron por error humano: imprudencia; uso del celular; maniobras imprudentes en las vías; ingesta de alcohol o sustancias ilícitas, exceso de velocidad, desconocimiento de las normas de tránsito y la no capacitación adecuada al momento de conducir.

Además refirió que cada vez hay más motos y vehículos de vieja data como protagonistas de los accidentes.

Muerte en dos ruedas

En un país en el que las motos se han convertido en el medio de transporte masivo, el impacto de los accidentes es enorme. Según la Asociación Venezolana para la Prevención de Accidentes y Enfermedades (Avepae), 70% del total de accidentes son protagonizados por motos; otros especialistas aseguran que la cifra podría superar el 80%.

“La mayor parte de los avances logrados en las últimas décadas en el área de seguridad vial están dirigidos a proteger a los usuarios de automóviles, ignorando a peatones, ciclistas y motorizados que son más de la mitad de las víctimas mortales de accidentes”

Organización Mundial de Salud

Pero los heridos son muchos más, y una cantidad importante de ellos sufre lesiones graves. Los más afortunados sufren fracturas de las que pueden recuperarse tras un reposo, pero las amputaciones y discapacidades motoras variadas se multiplican entre ellos debido a que los motorizados no tienen ningún tipo de barreras que los protejan cuando impactan contra vehículos, estructuras fijas o contra el piso a altas velocidades.

En el país de los ciegos

Las campañas de prevención de accidentes, por lo general, se limitan a ser llamados al etéreo concepto de “conciencia”. La educación vial en el mejor de los casos es el tiempo que invierten los interesados en leer panfletos antes de sacar la licencia. En Venezuela no existe la educación vial.

Enfrentamos la falta de transparencia por parte del gobierno en lo relativo a las cifras de muertes, no sabemos cuál es la situación real de los accidentes de tránsito en Venezuela: Causas, porcentajes de accidentes provocados por fallas mecánicas, exceso de velocidad, fallas en las vías, condiciones climáticas, errores humanos, consumo de alcohol, drogas o por el uso de celulares.

Desconocemos cuántos conductores, pasajeros, motorizados o peatones mueren anualmente en siniestros viales, dónde y por qué ocurren esos accidentes, cuántos heridos y discapacitados hay. No sabemos si se invierte algo en atender y rehabilitar a las víctimas, cuántas tienen pensiones o ayudas especiales por incapacidad.

Cifras de la ONU señalan que los accidentes viales tienen un gran impacto en la economía, podrían alcanzar el 5% del PIB.

La realidad nos dice que no existen campañas de educación vial, seguimos limitados a la entrega de panfletos y operativos por temporadas. No se invierte en seguridad vial y los venezolanos siguen pagando con sus vidas el precio de ese silencio.

Deja un comentario