Marzo registró más de 100 personas fallecidas en accidentes viales 

Al menos 112 personas murieron en siniestros viales durante el mes de marzo, según monitoreo en medios digitales realizado por el Observatorio de Seguridad Vial (OSV). En ese período, 509 personas sufrieron alguna lesión en colisiones, choques y vuelco de vehículos.

El registro contempló al menos 419 hechos viales, de los cuales 136 ocurrieron durante la Semana Santa, comprendida entre el viernes 22 y el domingo 31 de marzo.

Al hacer la distribución por sexos, el OSV señala que eran 80 hombres y 19 mujeres quienes perdieron la vida en accidentes de tránsito. De las víctimas masculinas, 34 eran motorizados, de ellos cuatro funcionarios de organismos de seguridad del Estado: GNB; Cicpc; PNB y FANB; 24 conductores de vehículos particulares y de carga liviana; 12 peatones arrollados, entre ellos un ciclista; seis eran copilotos y otros cuatro parrilleros de motos. 

De las 19 fallecidas, cinco eran copilotos en motos, una era funcionaria de PoliYare; cinco viajaban en vehículos particulares tipo camionetas; cuatro conducían motos, otras cuatro fueron arrolladas por vehículos particulares en la vía pública y una conducía su camioneta. 

El Observatorio de Seguridad Vial (OSV) contabilizó al menos 419 siniestros viales durante el mes de marzo»

Rosibel González, coordinadora del OSV

Además, el observatorio registró que al menos 13 menores fallecieron en siniestros viales. Ocho viajaban con sus familiares en vehículos particulares; dos iban en medio de dos adultos en moto; un menor de 16 años de edad era conductor de moto y otros dos que fueron arrollados cuando salían del colegio.

De los 136 siniestros ocurridos durante la Semana Santa, el OSV contabilizó la muerte de 49 personas. 

El mayor número de hechos viales  involucró a los motorizados, seguido de conductores de vehículos particulares con 19 hechos; 7 con transporte público; tres con vehículos de carga liviana y solo uno, involucró una ambulancia. 

Las entidades con más casos fueron: Distrito Capital (108); Táchira (41); Carabobo (39); Miranda (38); Bolívar (34); Aragua (33); Falcón (28); Anzoátegui (16); La Guaira, Barinas; Monagas y Zulia con 14 hechos cada uno; Mérida y Sucre con 5; Guárico y Portuguesa con 4 siniestros; Trujillo (2); Delta Amacuro (1); el resto en arterias viales como La Autopista Regional del Centro en sus tramos Aragua-Valencia; Tazón; Autopista Gran Mariscal de Ayacucho; y troncales regionales. 

El monitoreo realizado por el Observatorio se realiza sobre la base de informaciones publicadas por medios digitales, por lo que constituye un subregistro de la siniestralidad en las vías venezolanas,  ante la falta de cifras oficiales que permitan evaluar el comportamiento del actor vial en sus diferentes roles: peatón, motorizado, conductor de vehículos, transportistas, y que además se pueda analizar si hubo variaciones en los comportamientos de los accidentes.

Primer trimestre del año

Durante los primeros tres meses del año 2024, el Observatorio de Seguridad Vial totalizó 1.220 siniestros viales, 351 fallecidos, 1.137 personas lesionadas. 

Febrero fue el mes en que murieron más personas, con 127 decesos. De los ellos 100 eran hombres y de ellos 52 eran motorizados. 

En enero y marzo ocurrió la misma la cantidad de víctimas mortales, 112 personas cada uno. Más hombres que mujeres.

Vale destacar que la cifra de fallecidas no ha superado las veinte en cada mes, mientras que, en el renglón de menores de edad, marzo, protagonizó la cifra más elevada de los tres meses analizados, con 13 registros. 

Causas que el Estado reconoce

El OSV detectó con preocupación que el exceso de velocidad sigue siendo la principal causa de siniestros viales en el país, seguido del uso del celular, maniobras imprudentes, e ingesta de alcohol. 

Durante  el asueto de la Semana Mayor, el presidente del Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT) , G/D Gabriel Aguana Rodríguez, declaró a través del canal del Estado que “el 85% de los accidentes viales en el país se deben al uso del celular. No vale la pena arriesgar la vida por una llamada, o un mensaje”, dijo.

A propósito de ello, el funcionario destacó que la Reforma Parcial de la Ley de Transporte Terrestre,  que será presentada ante la Asamblea Nacional. contempla los factores que inciden en los accidentes de tránsito, como las medidas para abordarlos, incluyendo el uso del celular al conducir”. 

El Estado también reconoce que entre otras causas que generan los siniestros viales en el país se encuentran, la falta de distancia adecuada entre vehículos y cambios de canal de manera abrupta. 

Por su parte el ministerio de Interior, Justicia y Paz (@MijpVzla) emitió un mensaje a través de la cuenta en la red social X, antes del comienzo de la Semana Santa: “el 85% de los índices de accidentes viales en Venezuela, ocurren por el exceso de velocidad, el uso de dispositivos móviles, el consumo de bebidas alcohólicas y el cambio brusco de canal”. 

“Aunque el Estado no está aislado a la realidad en las vías, ha tardado en la aplicación de políticas de seguridad que permitan la disminución de la siniestralidad, la cual podría alcanzar el segundo lugar de las causas de muertes en el país”, aseguró Rosibel González, coordinadora del OSV.

Deja un comentario